LAS 5 IMÁGENES MÁS IMPACTANTES DE LA BIOLOGÍA
La biología ha tenido siempre un importante componente de imagen. Primero fueron las ilustraciones de los naturalistas recogiendo todo aquello que observaban, con el fin de clasificar y diferenciar. Más adelante llegaron la microscopía y la biología molecular, regalándonos una infinidad de imágenes poderosas que nos han permitido visualizar en nuestras mentes cómo somos por dentro. Aunque es una tarea difícil, he seleccionado las 5 imágenes biológicas que más me han impactado durante mi larga y variopinta carrera como bióloga. Ahí van:
1. DIATOMEAS
Una diatomea es un tipo de alga microscópica que se caracteriza por estar recubierta de un caparazón de sílice. Aparte de ser muy bonitas cuando se observan al microscopio, sus caparazones tienen diversas utilidades como fertilizante (en forma de “tierra de diatomea”), insecticida, o en la producción de la nitroglicerina. Una de las ilustraciones más bonitas de diatomeas es esta del naturalista alemán Ernst Haeckel:
BACTERIÓFAGOS
Los bacteriófagos son virus que atacan a las bacterias, algunos de ellos con una estructura semejante a naves espaciales rudimentarias. La imagen más famosa representa a un grupo de ellos sobre la superficie de una bacteria. Fue tomada con un microscopio electrónico de transmisión por Graham Beards y tiene un aumento de 200.000:
3. CÉLULA EUCARIOTA
La célula eucariota es mucho más complicada que las bacterias o las algas. El descubrimiento del microscopio electrónico nos abrió un mundo en el que pudimos visualizar en 3D las estructuras celulares. Destaca esta imagen coloreada de una neurona en la que se ha cortado la parte superior para poder observar todas las vesículas que se forman junto a la sinapsis. Si uno se esfuerza, casi puede distinguir los pensamientos amontonándose para pasar a la neurona vecina:
4. IMAGEN 3-D DE UN TUMOR
Hablando de visualizar en 3-D, los grandes avances de la microscopía han permitido mostrarnos una reconstrucción de un tumor con todas sus células. Es el caso de este glioma, donde se ven en lila la actina y en azul claro los núcleos celulares:
5. RATÓN FLUORESCENTE
Las proteínas fluorescentes producidas por medusas han revolucionado la biología en las últimas décadas. Sus usos van desde la visualización de procesos celulares hasta llegar al nivel de un organismo completo, como es el caso de esta imagen de dos ratones que expresan sendas proteínas fluorescentes (RFP el rojo, GFP el verde):